Los niños en edad pre-escolar pueden mostrar algunos signos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. El diagnóstico a esta edad se toma con mucha cautela, debido a que estos signos son propios de la edad, solo cuando se presentan de manera frecuente e intensa y repercute en la adaptación del niño a las demandas del ambiente, un especialista preparado podría hacer el diagnóstico.
Generalmente el diagnóstico del TDAH se da cuando los niños alcanzan 6 o 7 años de edad.
Los preescolares por naturaleza son más activos, eufóricos, impulsivos y desatentos que los niños escolares. Suele ser difícil distinguir la hiperactividad normal de la asociada con el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. Es probable que cuando crezcan superen dichos problemas, pero hay situaciones en las que esto no sucede.
Hay casos en que los periodos de atención son muy cortos, el nivel de actividad es muy alto y el control de los impulsos es muy limitado, de manera que la conducta es extrema para su edad. Si tienes un niño con estas características, busca ayuda profesional, es potencialmente dañino para su bienestar socio emocional quitarle importancia a estas dificultades o simplemente esperar a que el niño madure.
Algunos médicos creen que es prudente diagnosticar el trastorno en preescolares y bebés cuando la impulsividad, la hiperactividad y la falta de atención son extremas.
Otros expertos creen que no es adecuado hacerlo ya que sus cuerpos y cerebros están creciendo y cambiando tan rápidamente que no es posible establecer el diagnóstico porque este se basa en que los síntomas deben estar presentes durante al menos seis meses y en dos escenarios diferentes.
Además los problemas de comportamiento no solo pueden deberse a un TDAH, sino que también pueden haber problemas de ansiedad, trastornos motores, trastorno del espectro autista u otros trastornos del neurodesarrollo.
Hay ciertos comportamientos en la primera infancia que pueden predecir la aparición de TDAH posterior: Por ejemplo:
Si encuentras que estos comportamientos son muy diferentes al de otros niños de su edad, llévalo a un neuropediatra para obtener un historial médico, y entrénate en el manejo de la conducta.
Conoces a tu hijo mejor que nadie. Es importante ser honesto contigo mismo sobre el comportamiento de tu hijo, no lo juzgues mientras haces este análisis.
Simplemente reconoce su comportamiento y no le des una etiqueta de "bueno" o "malo". Finalmente busca entrenarte en Parentalidad Positiva, volverte experto en tu hijo y el manejo conductual es lo que realmente puede ayudar a tu hijo a desarrollar habilidades de autorregulación.
Malena Huamán
Tdah
Tu Cambista SAC, casa de cambios online con número de RUC 20602160557 regulada por la Sociedad de Banca y Seguros del Perú como se muestra en la resolución N° 00445-2018
2022 ©TuCambista - Todos los derechos reservados