Personas
Empresas
El retiro de fondos de las AFP (Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones) ha generado un nuevo debate en el país tras el respaldo del Gobierno al llamado octavo retiro. En este artículo te explicamos qué implica la norma, quiénes podrían acceder, los plazos, las consecuencias económicas y las críticas al sistema previsional.
Se refiere a la facultad (actualmente en debate legislativo) de que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) puedan retirar parte de sus fondos acumulados en la AFP antes de la jubilación, en situaciones extraordinarias.
En Perú, ya se han aprobado leyes similares en el pasado que permitieron retiros extraordinarios.
- El plazo legal para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emita el reglamento (180 días hábiles tras la aprobación de la reforma previsional de septiembre de 2024) ya venció, lo que genera retrasos.
- La Comisión de Economía del Congreso ha declarado que no avanzará en dictámenes hasta que esté el reglamento correspondiente.
- Hubo movilizaciones ciudadanas para exigir la aprobación del retiro de 4 UIT, como marchas y pronunciamientos públicos.
- Pronunciamiento presidencial: Dina Boluarte declaró respaldo al octavo retiro, argumentando que los aportes son de los trabajadores y que deben poder decidir cuándo utilizar esos fondos.
- Permitiría que quienes enfrentan urgencia económica (deudas, emergencia, desempleo) tengan acceso a recursos propios.
- Apoyo social: medida popular en tiempos de inflación alta y crisis económica.
- Flexibilidad financiera para muchos hogares.
- Impacto en pensiones futuras: quienes retiren fondos tendrán menos acumulado para su vejez, lo que podría traducirse en pensiones menores.
- Sostenibilidad del sistema previsional: advertencias de que múltiples retiros extraordinarios debilitan el Sistema Privado de Pensiones.
- Personas sin saldo: muchos afiliados ya tienen saldo cero, por lo que no se beneficiarán del retiro, pero el sistema sí puede verse afectado.
1. Se publicaría el reglamento.
2. SBS tendría un plazo (15 días calendario) para emitir procedimiento operativo.
3. Afiliados presentan solicitud, de forma virtual o presencial.
4. Se hacen los desembolsos por partes mensuales (1 UIT cada 30 días, hasta completar el monto autorizado).
El retiro de fondos de las AFP no solo influye en las pensiones futuras de los afiliados, también puede tener efectos en el mercado cambiario.
Cuando miles de personas retiran su dinero y deciden cambiar soles por dólares (o viceversa), la demanda de divisas aumenta o disminuye, lo que puede mover el tipo de cambio en el Perú. Este comportamiento ya se ha visto en retiros anteriores, generando variaciones importantes en el valor del dólar frente al sol.
👉 Si decides cambiar los dólares que recibas tras tu retiro AFP, puedes hacerlo de manera segura, rápida y al mejor tipo de cambio en TuCambista.
Tu Cambista SAC, casa de cambios online con número de RUC 20602160557 regulada por la Sociedad de Banca y Seguros del Perú como se muestra en la resolución N° 00445-2018
2022 ©TuCambista - Todos los derechos reservados
Powered by: