El lunes 27, la divisa estadounidense abrió la jornada a la baja cotizando a S/. 3.771 la venta a nivel interbancario, según información oficial del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La moneda se vio impactada por el enfriamiento de los temores por una crisis bancaria en Estados Unidos.
Al día siguiente, el dólar volvió a retroceder y llegó hasta los S/. 3.765, en un contexto de menor aversión al riesgo por parte de los inversionistas, quienes ponían sus ojos en los activos de mercados emergentes.
La moneda verde siguió retrocediendo el miércoles, anotando su tercer día a la baja con S/. 3.754, mientras que las divisas en la región continuaban ganando fortaleza.
El jueves, el dólar parecía cambiar de rumbo cotizando S/. 3.763; sin embargo, no consiguió recuperarse en su totalidad y cerró la sesión cambiaria semanal costando S/. 3.764; un bajo desempeño en comparación con monedas como el euro y en medio de una latente preocupación sobre el futuro de la economía estadounidense.
Las cifras que tocó el dólar durante la semana han mostrado cierta debilidad y volatilidad en la moneda. A continuación, veremos algunos factores que impactaron en la divisa.
La semana pasada, Brasil y China sellaron una alianza durante el Seminario Económico Brasil-China, realizado en Pekín, a fin de comercializar directamente entre sus propias monedas nacionales, dejando fuera de la ecuación al dólar estadounidense. Con estas transacciones entre reales y yuanes se espera promover el comercio bilateral entre ambos países, facilitar las inversiones y reducir los costos.
Actualmente, Brasil es el principal socio comercial del gigante asiático en nuestra región, además, ya tiene acuerdos similares con otros países latinoamericanos y con Rusia, con quien recientemente pactó otro acuerdo de cooperación económica centrada en el yuan hasta el año 2030. De este modo, China espera reducir la hegemonía del dólar y continúa su ardua carrera para masificar su moneda.
Luego de algunas jornadas cargadas de turbulencias, los mercados internacionales han empezado a experimentar un periodo de cierta tranquilidad. Recientemente, países como Francia y Alemania publicaron datos económicos que resultaron más optimistas de lo que se esperaba; mientras que en Estados Unidos el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE), mostraba una ligera ralentización.
Estos datos promovieron el avance del euro frente a un dólar que ya venía debilitado a nivel global y que dependerá en gran medida de las decisiones en política monetaria que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) tome en los siguientes meses.
Al menos seis iniciativas legislativas para un nuevo retiro de fondos de las AFP descansan en el Congreso y mantienen en alerta a la economía nacional. Entidades como el BCRP, el ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), han mostrado su preocupación ya que, de aprobarse el séptimo retiro de fondos, aumentarían los niveles de pobreza, especialmente en la población más vulnerable.
La aprobación de esta ley también generaría la salida de casi S/. 25 mil millones de soles y beneficiaría únicamente a la población que percibe altos ingresos económicos, según los especialistas, dejando sin pensión mínima a millones de peruanos. Con un panorama como este, la situación económica de nuestro país podría agravarse de cara al futuro.
La semana pasada hubo una fuerte tendencia a favor de nuestra moneda, considerada una de las menos volátiles en la región y con mayor solidez según un ranking de la agencia Bloomberg. Es importante destacar que esto ha contribuido con la apreciación del sol en un contexto donde el dólar viene operando en niveles bajos a nivel global y hay una menor aversión a los activos de riesgo.
Hasta el momento, algunos especialistas indican que estamos lejos de ser considerados “el nuevo dólar de Latinoamérica”, sin embargo, la estabilidad de nuestra moneda podría atraer inversores interesados en mercados emergentes, siempre y cuando haya condiciones en el ámbito político y social que permitan las inversiones.
Aunque el dólar ha enfrentado un panorama difícil, podría mantenerse operando a la baja durante esta jornada pese a su volatilidad, en tanto no haya cambios significativos en el escenario económico que propicien movimientos bruscos en su precio.
Datos
Datos
Datos
Tu Cambista SAC, casa de cambios online con número de RUC 20602160557 regulada por la Sociedad de Banca y Seguros del Perú como se muestra en la resolución N° 00445-2018
2022 ©TuCambista - Todos los derechos reservados