El lunes 17 de abril, el dólar abrió la semana con un ligero avance frente al cierre del viernes anterior, cotizando a S/. 3.784 a nivel interbancario, según informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Este avance se presentaba en medio de un mercado afectado por los datos económicos mixtos de Estados Unidos.
El martes 18, la moneda retrocedió a S/. 3.778 la venta, mientras que el miércoles su cotización llegó a S/. 3.776. Cabe resaltar que en ambas jornadas las monedas de la región tuvieron un mal desempeño y los inversionistas se encontraban desde ese momento expectantes de los resultados de la próxima reunión de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) en mayo.
El jueves 20, los mercados y monedas de América Latina operaban en su mayoría al alza. El dólar anotó S/. 3.765 y mantuvo cierta estabilidad hasta el día viernes, donde cerró la jornada costando S/. 3.762 la venta a nivel interbancario.
Luego de un fin de semana calmado, la divisa empezó nuevamente a cotizar en el mercado el lunes 24 de abril, abriendo esa jornada con un precio de S/. 3.752. Al día siguiente, el billete verde cerró una racha de cinco jornadas consecutivas a la baja al recuperar su precio, cotizando a S/ 3.756.
Esta cifra no fue suficiente para mantener a flote el precio, que volvió a caer el miércoles 26, llegando a costar S/. 3.744 y con una tendencia al retroceso a nivel global. La divisa se movía, además, en un mercado impactado por la situación de Colombia al mando de Gustavo Petro.
El jueves, el dólar operó en S/ 3.723 al cierre, mientras que el viernes culminó su estrepitosa caída tocando un nuevo mínimo en más de diez meses, marcando S/. 3.710 según el BCRP, siendo sacudido por la fortaleza del sol en un contexto donde todas las expectativas ya apuntaban a un cese en las alzas de las tasas de referencia por parte de la FED.
El dólar no ha logrado recuperar los niveles a los que operaba hace unos meses en nuestro país, por el contrario, ha tenido una caída que no parece tener cuándo acabar, y esto se debe a diversos factores que han tenido impacto en el precio del billete verde y que detallaremos a continuación.
El 17 de abril, la Oficina Nacional de Estadísticas en China informó que la economía se habría acelerado un 4.5 % en el último trimestre de 2022, cifra que superó las expectativas de los especialistas. El fin de la política “Covid cero” en el país asiático habría propiciado un mayor gasto por parte de los consumidores, mejoras en la inversión pública y mayor producción en las fábricas.
Sin embargo, pese a las buenas noticias, China aún mantiene perspectivas de crecimiento inciertas que podrían alejar a la nación de cantar victoria por las cifras obtenidas.
El miércoles 19 de abril se conocieron datos del Libro Beige de la FED, documento que proporciona un resumen de la actividad y expectativas económicas elaboradas por cada banco de la Reserva Federal en doce distritos, y que se publica ocho veces al año.
El último reporte indicó que la economía estadounidense estaría estancada debido a que los bancos han endurecido sus condiciones de crédito en medio de gran incertidumbre, lo que también daría como resultado una ralentización en la inflación del país norteamericano. Para muchos, esto aumenta el temor a una recesión, pero también promueve las especulaciones de que la FED no continúe elevando las tasas de referencia en el corto plazo.
Hace un par de semanas, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que el crecimiento para la región durante este año sería a la baja, reduciendo sus expectativas de un 1.3 % a 1.2 %. El informe, que fue publicado el 20 de abril, pronostica que Sudamérica verá la mayor desaceleración en las tres subregiones.
Este pronóstico sería resultado de la creciente incertidumbre que experimentan diversos países latinoamericanos. Cabe resaltar que se trata del segundo recorte consecutivo en las proyecciones de Cepal para la región, datos no menores y que generan un entorno de desconfianza para las inversiones en mercados emergentes.
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos informó el jueves pasado que el producto interno bruto (PIB) en el país creció solo 1.1 % durante el primer trimestre de 2023. Esta cifra es menor al 2 % que estimaban los expertos y sería, además, el resultado de las constantes alzas en las tasas de interés por parte de la FED para luchar contra la inflación.
Este retroceso es significativo, ya que implica un recorte en los gastos por parte de los consumidores entre enero y marzo de este año. Este enfriamiento en la economía trae consigo la posibilidad de una recesión en Estados Unidos a fin de año y, por supuesto, mayor seguridad de que la FED no continuará con una política económica endurecida.
En Europa también se revelaron las cifras de crecimiento en la economía la semana pasada, dando como resultado un aumento de 0.1 % en el PIB con relación al cuarto trimestre del 2022, donde el crecimiento fue de 0.0 %.
La cifra en cuestión ha generado temores de una recesión en la Unión Europea, que mantiene una economía que se resiste a las constantes alzas en las tasas de interés que ha aplicado el Banco Central Europeo (BCE) para luchar contra la presión inflacionaria en esa parte del globo.
Un creciente nerviosismo se vive por parte de los inversionistas en la región luego de que el gobierno de Gustavo Petro anunciara importantes cambios en su gabinete tras varios reveses legislativos; desatando una crisis en la política de Colombia e impactando en los mercados financieros.
El peso colombiano se ha visto debilitado durante la semana pasada y continúa acumulando depreciación, situación que mejora el desempeño de las demás monedas en América Latina.
Cabe destacar que nuestro país se ha visto favorecido por la incertidumbre económica en los mercados colombianos, ya que los especialistas indican que ha ingresado a nuestra economía una importante cantidad de dólares, que, convertidos en soles, han sido invertidos en bonos del gobierno nacional, apreciando a nuestra moneda frente a un dólar bastante debilitado.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rebajó la proyección de crecimiento del PBI de nuestro país a 2.5 %. Anteriormente, el MEF estimaba que el avance de la economía para el 2023 estaría por encima del 3.1 %. Estas cifras son resultado de la conflictividad y los desastres que hemos afrontado durante los primeros meses del año.
A pesar de las proyecciones, el titular de la cartera, Alex Contreras, se mostró optimista y aseguró que nuestra economía se está recuperando. Es importante tener en cuenta estas expectativas de crecimiento ya que tendrán impacto en el desempeño de nuestra moneda en el corto y mediano plazo.
Conclusión
Aunque han sido jornadas complicadas para el dólar, el panorama podría cambiar en función a las decisiones que tome la FED en su próxima reunión esta semana. Mientras tanto, la moneda estadounidense podría continuar operando a la baja a la espera de nuevos datos en la primera economía del mundo.
Datos
Datos
Datos
Tu Cambista SAC, casa de cambios online con número de RUC 20602160557 regulada por la Sociedad de Banca y Seguros del Perú como se muestra en la resolución N° 00445-2018
2022 ©TuCambista - Todos los derechos reservados