
Personas
Empresas


El precio del dólar en Perú continúa a la baja y, aunque muchos lo atribuyen únicamente a factores macroeconómicos, un elemento poco discutido está tomando protagonismo: la minería ilegal de oro. Este mercado informal está generando una entrada extraordinaria de dólares que presiona el tipo de cambio a la baja.
En este artículo, TuCambista analiza cómo el oro ilegal se ha convertido en un factor clave detrás del comportamiento del dólar en los últimos meses.
En noviembre de 2025, el tipo de cambio en Perú se situó alrededor de S/ 3.384 por dólar, con una caída acumulada de casi el 10 % respecto al cierre de 2024.
Esa tendencia bajista ha sorprendido porque muchos anticipaban una depreciación mayor del sol (la moneda local) o una alza del dólar.
La minería ilegal es la extracción, procesamiento y comercialización de oro sin permisos, tributación ni regulación ambiental.
Según informes recientes de la SBS y el IPE, Perú concentra más del 40% del oro ilegal exportado desde Sudamérica, representando miles de millones de dólares en flujos no declarados. Este sector irregular no solo evade controles y destruye ecosistemas: también tiene un impacto directo en el tipo de cambio.
1. Aumento de la oferta de dólares en el mercado peruano
Los dólares que provienen del oro ilegal —producto de exportaciones no declaradas o transacciones informales— ingresan constantemente al mercado nacional.
Esto genera:
- Más dólares circulando
- Mayor liquidez
- Menor presión alcist
Este flujo ha contribuido a que el dólar caiga incluso por debajo de lo esperado, cerrando alrededor de S/ 3.38 cuando proyectaba valores superiores.
2. Correlación creciente entre oro y tipo de cambio
Especialistas señalan que el dólar en Perú hoy se mueve más por lo que pase con el oro que por el cobre, un comportamiento atípico para la economía peruana.
Esto ocurre porque:
- El oro ilegal mueve más dólares que varios sectores formales
- Su impacto es inmediato y sin trazabilidad
- El mercado informal actúa fuera del control regulatorio
Beneficiados
- Personas con deudas en dólares
- Importadores
- Empresas que pagan insumos en moneda extranjera
Perjudicados
- Exportadores peruanos
- Personas que reciben remesas
- Trabajadores informales pagados en dólares
- Ahorradores que mantienen dólares esperando que suban
El efecto no es lineal: beneficia a un sector, pero perjudica la competitividad del país.
La caída del dólar podría verse como positiva, pero tiene riesgos graves:
1. Distorsión del mercado cambiario
La moneda se aprecia por razones no sostenibles.
2. Vulnerabilidad ante operativos o sanciones
Si se frena la minería ilegal, el ingreso de dólares disminuiría de golpe.
3. Impacto en sectores formales
Exportadores y empresas pueden enfrentar menor margen y menor competitividad.
4. Problemas estructurales a largo plazo
Se fortalece el lavado de activos y se debilita el sistema financiero formal.
Desde TuCambista, recomendamos:
- Monitorear la tendencia diaria del tipo de cambio.
- No asumir que el dólar seguirá cayendo.
- Evaluar momentos clave para comprar o vender.
- Evitar el mercado informal para proteger tu dinero.
- Comparar siempre el tipo de cambio en plataformas seguras como TuCambista.
En escenarios volátiles, la información confiable marca la diferencia.
La minería ilegal de oro se ha convertido en un factor determinante en la caída del dólar en Perú. Su impacto, lejos de ser positivo, expone un problema estructural: el mercado cambiario está siendo influenciado por flujos informales que no representan una mejora real de la economía.
En TuCambista seguiremos analizando este fenómeno para ayudarte a tomar decisiones informadas en un contexto financiero cada vez más complejo.
Tu Cambista SAC, casa de cambios online con número de RUC 20602160557 regulada por la Sociedad de Banca y Seguros del Perú como se muestra en la resolución N° 00445-2018
2022 ©TuCambista - Todos los derechos reservados
Powered by: